Ir al contenido principal

Planificación por Proyectos

    
La estrategia de planificación a través de Proyectos de Investigación (3a 6 años)

Proyectos de Investigación

La planificación por Proyectos de Investigación permite el desarrollo de las
diferentes competencias que se han considerado fundamentales para el
Nivel.
Los Proyectos de Investigación promueven el estudio a profundidad de un tema
de interés de los niños y de las niñas que se considere apropiado y relevante.
Su punto de partida son las preguntas e hipótesis específicas que formulan
los mismos niños y niñas. Es orientada por los educadores y educadoras en
colaboración con la familia, expertos y conocedores del tema. La meta final de
un Proyecto no es solamente contestar las preguntas que guían la investigación,
sino también profundizar y aprender sobre el tema seleccionado, integrando las
competencias, contenidos e indicadores de logro.
El rol de los padres, madres, de la familia y de la comunidad en los
Proyectos de Investigación
Los padres, madres y personas de la comunidad son actores que pueden
colaborar efectivamente y proveer experiencias diversas y valiosas para el
desarrollo de las actividades en un Proyecto de Investigación.
Las familias juegan un rol muy importante pues son muchas veces “los
expertos” que dan asistencia e información a los niños y niñas. Por ejemplo,
en un proyecto sobre “La ropa mágica”, una madre puede presentar al grupo
cómo se repara una prenda de vestir y muestra a los niños y niñas los
fundamentos básicos de la costura.

Pasos para llevar a cabo un Proyecto de Investigación:

Fase I Fase II Fase III

∙ Definir el tema a partirde intereses de los niñosy las niñas.
∙ Plantear las preguntas deinvestigación e hipótesis.
∙ Seleccionar en conjuntoel nombre del proyecto
∙ Seleccionar las
competencias y
contenidos que se
estarán desarrollando.
∙ Definir el tiempo de
duración.
∙ Diseñar las actividades
que permitirán a
los niños y las niñas
construir las respuestas
a sus preguntas y /o
probar sus hipótesis.
∙ Definir recursos a
utilizar y expertos que
pueden contribuir para
enriquecerlo desde su
experiencia.
∙ Diseñar actividades de
cierre que permiten
evidenciar los
aprendizajes de los niños
y de las niñas (mural,
escultura, exposición,
canción…)
∙ Confirmar con el grupo
si se contestaron las
preguntas iniciales
o si se confirmaron
las hipótesis. Aquí se
determina si hay nuevas
interrogantes.
La evaluación es continua y sistemática por lo que ocurre durante todas las fases del proceso
Fase I
En el inicio del proceso, los niños, niñas y los educadores o educadoras
dedican uno o varios períodos de discusión a la selección y a la definición
del tema que será investigado. Si algunos de los niños y niñas no están
familiarizados con el tema, es pertinente realizar una o varias actividades
para irlos aproximando e induciendo al mismo.
Los temas para el proyecto
Los temas de los proyectos parten de los intereses de los niños y niñas.
Pueden surgir de manera circunstancial, por ejemplo, luego del Día de Reyes
puede darse un interés marcado por las bicicletas, por lo que se puede iniciar
un proyecto con este tema. También el proyecto puede ser propuesto por los
niños y niñas de manera directa o indirecta, es decir, que los intereses de los
niños y de las niñas pueden ser evidentes en sus diálogos, conversaciones,
acciones, juegos y expresiones e inducir la pertinencia de determinado
proyecto.



Criterios para seleccionar el tema del proyecto
El tema del Proyecto de Investigación que se seleccione, debe:
1. Estar relacionado con las experiencias de los niños y las niñas.
2. Permitir el desarrollo de las competencias fundamentales para el
Nivel Inicial.
3. Facilitar el abordaje desde distintas perspectivas, integrando
contenidos e indicadores de logro de las competencias.
4. Ser más concreto que abstracto y ofrecer posibilidades de experiencias
de primera mano con objetos o sujetos reales. El contacto directo
de los niños y de las niñas con el tema es muy importante para que
puedan apropiarse de la esencia de la investigación.
Las preguntas e hipótesis de investigación con los niños y las niñas
Las preguntas e hipótesis surgen con naturalidad y facilidad cuando se trata
de niños y niñas de 4 a 5 años en adelante. Sin embargo, los niños y niñas más
pequeñas pueden aún tener limitaciones para formular preguntas e hipótesis.
El trabajo de los educadores y educadoras consiste entonces, en partir de las
observaciones de los niños y las niñas, intentar formular preguntas a partir
de sus curiosidades e intereses. Una forma puede ser:
1. ¿Te gustaría saber más acerca de..?
2. ¿Te gustaría saber para qué sirve..?
3. ¿Me pregunto si..? ¿Tú qué piensas?
4. Otras..
En ocasiones el educador o educadora puede provocar el interés de los niños
y las niñas con algún objeto que trae al grupo.
1. ¿Para qué creen que sirve esto? (mostrando y nombrando el objeto)
2. ¿Cómo se relaciona esto con lo que estamos hablando?
Una vez se tienen definidas las preguntas de investigación y/o las hipótesis,
el educador o educadora pasa a seleccionar las competencias y contenidos
que se estarán desarrollando, así como los indicadores de logro para definir
el tiempo aproximado de duración del proyecto.
Ejemplo: Desde una clase de 3 años los niños y las niñas han mostrado
interés por los árboles y se seleccionó ese tema para su investigación.
Sin embargo al preguntar: ¿Qué sabemos y qué queremos saber acerca
de los árboles?, las respuestas fueron tan vagas que fue necesario
diseñar una serie de actividades preliminares para ofrecer contacto
directo con los árboles y que luego los niños y niñas pudieran formular
ciertas preguntas e hipótesis de investigación.
Fase II
Una vez se tienen las preguntas y las hipótesis de investigación se inicia
la segunda fase del proyecto diseñando las situaciones de aprendizaje
que permiten a los niños y a las niñas poder contestar sus preguntas y /o
comprobar sus hipótesis.
En el trabajo práctico se usan múltiples recursos para poder encontrar
respuestas a sus interrogantes. Esto incluye las experiencias directas, y
recursos tales como textos diversos, visitas a lugares de interés y entrevistas
a expertos o personas que pudieran aportar algunas ideas o soluciones.
¿Cómo son las actividades de un Proyecto de Investigación?
Las actividades que se realizan dependen de la edad y de las habilidades de
los niños y de las niñas. Estas deben estar en coherencia con los principios
pedagógicos planteados en el currículo y favorecer el desarrollo de las
competencias del Nivel Inicial, integrando los diversos tipos de contenidos e
indicadores de logro.
Ejemplo: un grupo de niños y niñas de 4 años trabajó un proyecto
sobre zapatos; entre sus preguntas de investigación estaban: ¿cómo se
fabrica un zapato? y ¿cuántos tipos de zapatos hay?
Con la colaboración de los padres y madres trajeron al aula diferentes
tipos de zapatos (zapatillas de ballet, chancletas, deportivos, botas,
zapatos de bebé, zapatos para el agua, entre otros). Los niños y las
niñas:
1. Tocaron, observaron, se probaron y exploraron los diferentes zapatos
y los clasificaron atendiendo a diversos criterios, como el uso y el
tipo de material.
1. Visitaron una reparadora de calzados, dónde aprendieron sobre las
partes y materiales de algunos tipos de zapatos.
2. Dibujaron zapatos, trazaron las huellas de las plantas de sus pies,
exploraron las diferentes marcas en la arena que dejan las suelas de
los diferentes tipos de zapatos, descubrieron patrones en las suelas
de algunos y crearon “zapatos” con materiales del entorno.
3. Visitaron una tienda de zapatos y entrevistaron a los vendedores,
compararon diversas formas de cierre de los zapatos (cordones,
hebillas, velcro, zíper, entre otros).
Nota: En este ejemplo se evidencia la integración de las Competencias
Fundamentales, tales como: Desarrollo Personal y Espiritual,
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Ambiental y de la Salud,
Científica.
Entre las actividades que se llevan a cabo durante el trabajo de un proyecto se
encuentran: observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, dibujar, pintar,
escribir, leer, consultar, comprobar, comparar, entrevistar a personas expertas, realizar
visitas y paseos que puedan contribuir a la investigación, entre otras.

Fase III:

Conclusión del proyecto: consiste en actividades de cierre para socializar lo
aprendido. Se realizan presentaciones sobre los resultados en forma de exposiciones
y productos, charlas, dramatizaciones, entre otros.
Al igual que en las fases anteriores es muy importante que los niños y las niñas
participen en la toma de decisiones acerca de cómo harán visibles sus aprendizajes.
El proceso generalmente inicia con la siguiente pregunta por parte del educador o
educadora:
¿Cómo podemos compartir lo que hemos aprendido en este proyecto con las demás
personas?

Una escultura, un panel, un museo, una visita guiada al salón de clases, una
revista, un libro, una canción y una dramatización constituyen algunas de
las opciones a través de las cuales los niños y las niñas pueden compartir lo
aprendido a través de su participación en un proyecto. Esto sirve de evidencia
para determinar el nivel de logro de los indicadores.
Ejemplo: Un grupo de niños y niñas de 5 años finaliza su proyecto “Los
perros de mi vecindario” con la elaboración de un cuento que leen a
los demás grupos o a los miembros de la comunidad. En el cuento se
evidencia que los niños y niñas aprendieron sobre diferentes razas de
perros, cuidado y alimentación de estos, entre otros.
Evaluación y cierre: Es el momento en dónde el educador o educadora,
conjuntamente con los niños y las niñas, constatan si se contestaron las
preguntas, si se confirmaron las hipótesis y si surgieron nuevas hay ointerrogantes
que hay o no que continuar indagando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL INICIAL LA ESFERA FLOTANTE CAMPO DE DESARROLLO: Exploración y conocimiento del mundo. ASPECTO: El mundo natural. COMPETENCIA: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. PROPÓSITO: Prueba y mezcla elementos e identifica reacciones. RECURSOS: alcohol de 90 grados, aceite de cocina, colorante verde para alimentos, agua, un embudo, una botella pequeña y plana. TIEMPO ESTIMADO: 15 a 20 min. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO: Pondremos la canción “los globos”, Niños ¿saben que es una esfera? ¿Alguna vez han visto que flote algo? Pues en esta actividad veremos como una esfera flota y es por eso que se llama “La esfera flotante”, los niños se organizarán de forma grupal, la haremos con el propósito de observar porque flota esa esfera, el primer paso es llenar con agua la botella hasta la mitad, agregaremos unas gotas del co
                                   Perfil del docente del Nivel Inicial El perfil del educador o de la educadora se concibe como el conjunto de   características: capacidades, rasgos, valores y actitudes, integradas no sólo por aquellas deseables, sino también por las que se van construyendo desde la práctica educativa cotidiana. Dichas características se fundamentan en las orientaciones generales que sobre el ser humano, la sociedad, la educación y el currículo ha formulado Plan Decenal y, sobre todo, en las exigencias propias del Nivel. Este perfil expresa esa nueva manera de asumir y desempeñar su rol, para la educadora y el educador de este Nivel educativo, Así, el educador dominicano y la educadora dominicana tienen una cuota importante de responsabilidad en el mejoramiento de la calidad del sistema educativo.  En el Nivel Inicial es donde más se evidencia, por la corta edad de sus alumnos y alumnas y si bien la experiencia educativa se concibe como una acción co